Nota del Autor por Stanley Foodman:
“Después de más de tres décadas en cumplimiento financiero, he visto tendencias regulatorias ir y venir. Pero el sexto pilar propuesto por FinCEN se siente diferente: no es solo otro mandato, sino un cambio en cómo abordamos el riesgo. Es una oportunidad para que el cumplimiento pase de ser reactivo a estratégico. Esto es lo que significa para su institución.”
— Stanley Foodman, CEO, Foodman CPAs & Advisors
Navegando el Sexto Pilar: Un Enfoque Pragmático para la Evaluación de Riesgos AML
En el cambiante mundo del cumplimiento contra el lavado de dinero (AML), el sexto pilar propuesto por FinCEN sobre la evaluación de riesgos representa un cambio significativo en cómo las instituciones financieras abordan los riesgos. En lugar de ofrecer un marco prescriptivo, la guía fomenta que las organizaciones desarrollen estrategias personalizadas e inteligentes que se alineen con sus operaciones específicas.
El Mito de la Estandarización: Una Metodología con Flexibilidad
Aunque la propuesta de FinCEN evita plantillas rígidas, no descarta completamente la estandarización. Según Stanley Foodman, “No existe un enfoque único para todos los riesgos, pero sí puede crearse una metodología única aplicable a todos.” Esta metodología sirve como base para construir marcos personalizados según las características específicas de cada institución financiera. El muestreo por juicio y la «prueba del olfato» —informados por la experiencia— complementan esta metodología, guiando la profundidad y alcance de las evaluaciones.
Foodman destaca que un programa de auditoría, más que una simple lista de verificación, es clave. “Una lista puede ser parte del programa, pero más allá de eso, debe haber sustento y justificación para cada respuesta,” explica. El muestreo estadístico por sí solo no puede capturar todas las sutilezas; el muestreo por juicio y los análisis cualitativos son esenciales para identificar riesgos que los modelos podrían pasar por alto.
Más Allá de los Números: El Elemento Humano en la Gestión de Riesgos
Las herramientas cuantitativas como el muestreo estadístico y los modelos algorítmicos son esenciales pero insuficientes por sí solas. Foodman subraya la importancia de cultivar la intuición: “La habilidad para detectar cuando algo no está bien —una prueba del olfato o gut check— se desarrolla con experiencia.”
En ausencia de una metodología estandarizada, las instituciones financieras deben considerar tres elementos clave:
- Unicidad Institucional: Diseñar marcos de evaluación de riesgos que reflejen las características operativas y del cliente específicas.
- Metodologías Integradas: Combinar análisis cuantitativo con juicio cualitativo, asegurando que tanto los datos como la experiencia humana informen las decisiones.
- Controles Internos Robustecidos: Desarrollar sistemas escalables que evolucionen con los riesgos emergentes.
Implementando la Guía de FinCEN: Un Enfoque Estratégico
Para alinearse con el sexto pilar propuesto por FinCEN, las instituciones deben:
- Construir una matriz personalizada para la evaluación de riesgos basada en una metodología fundamental promulgada por FinCEN. Esta matriz debe reflejar las características únicas de cada institución mientras sigue principios metodológicos básicos.
- Proveer capacitación avanzada al personal encargado del cumplimiento, enfatizando el pensamiento crítico y su aplicación práctica.
- Establecer sistemas de control multinivel capaces de adaptarse en tiempo real.
- Alinear las estrategias de cumplimiento con las realidades del negocio mientras se mantienen adheridas a las regulaciones.
Consejos para Equipos de Cumplimiento
Foodman enfatiza que una verdadera transformación requiere inversión en personas, no solo en sistemas. Sus recomendaciones incluyen:
- Capacitar para un Pensamiento Panorámico: El pensamiento crítico debe ir más allá del conocimiento normativo e incluir una perspectiva integral (360 grados). Esto implica analizar problemas desde múltiples ángulos, como usar un lente panorámico en lugar de uno estrecho.
- Fomentar Conciencia del Riesgo Entre Departamentos: Promover una cultura donde la conciencia del riesgo sea compartida en todos los niveles y departamentos.
- Aprovechar Fuentes Diversas de Datos: Utilizar múltiples puntos de datos para triangular riesgos e identificar amenazas emergentes eficazmente.
“El pensamiento crítico no se trata solo de sumar números,” explica Foodman. “Se trata de comprender efectos secundarios e implicaciones más amplias —como analizar cómo los aranceles pueden repercutir en toda una economía.”
El Camino a Seguir
El sexto pilar representa más que requisitos adicionales; simboliza un intento por codificar prácticas ya adoptadas en áreas como la banca corresponsal. Sin embargo, como señala Foodman, este paso está incompleto sin una guía clara sobre cómo construir matrices para evaluar riesgos o proporcionar refugios seguros para instituciones enfrentando riesgos complejos.
Reflexión Final por Stanley Foodman
“El sexto pilar no es más burocracia,” dice Foodman. “Es un desafío para ser más inteligentes, rápidos y precisos en cómo evaluamos los riesgos. Si se hace bien, transforma el cumplimiento en una verdadera ventaja competitiva.”