Foodman CPAs and Advisors

Cómo los Fideicomisos Offshore, las Empresas  Fantasma y la Estructuración Conyugal Permitieron la Evasión de $350 Millones en Impuestos 

Por Foodman CPAs & Advisors 

Un Caso Global de Evasión Fiscal y Fallas de Supervisión 

Fideicomisos offshore en las Islas Vírgenes Británicas. Empresas fantasma en Panamá. Directores nominales, traslado transfronterizo de ingresos y estructuras de propiedad ocultas durante más de una década. 

A principios de este año, un excontratista del Pentágono se declaró culpable de un esquema de evasión fiscal de 15 años que movió más de $7 mil millones en contratos federales de defensa a través de una elaborada red offshore, evadiendo finalmente $350 millones en impuestos. Pero este caso no es solo otro titular de fraude fiscal. Para instituciones financieras, oficinas de gestión patrimonial, asesores legales y oficiales de cumplimiento, expone cómo los vacíos legales multijurisdiccionales, cuando no se controlan, crean vulnerabilidades sistémicas en la banca transfronteriza, la declaración de beneficiarios finales y la gestión global de activos. 

Cronología de la Exposición: De la Alarma del Congreso a la Declaración de Culpabilidad 

El desmantelamiento del esquema siguió una larga secuencia de reformas retrasadas e incompletas: 

  1. 2010: Una investigación del Congreso de EE. UU. expone la falta de verificación de la propiedad de los contratistas por parte del Pentágono; miles de millones fluyen hacia entidades fantasma. 
  2. 2021: La Ley de Transparencia Corporativa exige la divulgación de beneficiarios finales para contratistas federales, pero sigue sin aplicarse. 
  3. 2023: La policía chipriota, bajo la Operación Jetsetter del J5, allana una firma legal en Nicosia y confisca registros que vinculan fideicomisos offshore con la familia del contratista. 
  4. 2025: El contratista se declara culpable de 10 cargos, incluyendo fraude fiscal y conspiración, después de que contadores forenses rastrean redes de nominados ocultos e ingresos desviados. 


La Paradoja Contratista-auditor: Cuando la Urgencia en la Contratación Pública omite a Debida Diligencia 

Este caso ilustra lo que llamamos la Paradoja Contratista-Auditor, un conflicto claro entre la urgencia en la contratación durante situaciones de guerra y el ritmo más lento de la supervisión regulatoria. Varias dinámicas clave contribuyeron al incumplimiento normativo: 

  • La urgencia operativa limitó la debida diligencia con los contratistas. Tras el 11 de septiembre, el Pentágono aprobó rápidamente contratos de combustible para suplir demandas diarias que superaban los 500,000 galones en Afganistán. La verificación de proveedores fue mínima. Se aprobaron empresas fantasma con direcciones virtuales y sin presencia operativa para contratos de miles de millones de dólares. 
  • Los mandatos de transparencia carecieron de mecanismos de cumplimiento dentro de la contratación de defensa. Mientras el Tesoro de EE.UU. promovía marcos globales de divulgación como FATCA, CRS y CARF, el Departamento de Defensa falló siete auditorías consecutivas entre 2017 y 2024. Estas auditorías evidenciaron debilidades sistémicas en la verificación de la propiedad real y la legitimidad de los contratistas. 
  • Los requisitos de identificación de beneficiarios finales siguen sin implementarse. La Ley de Transparencia Corporativa, aprobada en 2021, exigía a los contratistas federales revelar sus beneficiarios efectivos. Sin embargo, la reglamentación se estancó. Para 2025, los proveedores de defensa siguen exentos de su cumplimiento, dejando un vacío crítico en la supervisión de contratistas. 


Estas condiciones aceleraron la contratación, limitaron la supervisión y retrasaron la aplicación regulatoria, lo que permitió que un esquema fraudulento se mantuviera sin ser detectado durante años. No fueron los procedimientos de auditoría estándar, sino la contabilidad forense, la que finalmente reveló la mala conducta. 

Anatomía del Esquema: Fideicomisos  en Capas; Directores Nominales y Estructuración Conyugal 

El esquema de evasión utilizó varias tácticas complejas, comunes en procesos de onboarding y debida diligencia en instituciones financieras: 

  • Estructuras de Fideicomisos Offshore : en Múltiples Capas: Se establecieron fideicomisos en BVI, Belice y Panamá usando directores nominales (a menudo familiares o exempleados) para ocultar la propiedad real. 
  • Traslado de Ingresos Conyugales Transfronterizos: Pagos por consultoría y propiedad intelectual se canalizaron a un cónyuge no contribuyente estadounidense residente en Dubái, permitiendo excluir ingresos pasivos de los umbrales de reporte fiscal en EE. UU. 
  • Engaño con Oficinas Virtuales: Entidades con direcciones virtuales en Florida y Virginia, muchas alojando más de 50 empresas no relacionadas, pasaron la revisión de contratistas gubernamentales. 
  • Declaraciones Falsas y Estratificación de Transferencias: Facturas infladas y transferencias internacionales en capas disfrazaron la distribución de ingresos gravables en múltiples jurisdicciones. 


Cómo la Supervisión Forense Puede Cambiar el Resultado 

Las instituciones que integran metodologías forenses en la debida diligencia, onboarding y monitoreo continuo obtienen ventajas de detección temprana: 

  • Verificación de beneficiarios finales más allá de la autodeclaración 
  • Mapeo forense de flujos globales de activos a través de estructuras complejas 
  • Validación cruzada de documentación legal y acuerdos de nominados por terceros 
  • Revisiones de cumplimiento coordinadas en múltiples jurisdicciones 
  • Preparación proactiva para consultas regulatorias (IRS, GAFI, J5) 


Reflexión Final: ¿Está Auditando lo Invisible? 

La evasión fiscal a esta escala no ocurrió en secreto, sino a plena vista, en múltiples jurisdicciones, proveedores, contratos y transacciones. El fallo no fue la falta de datos, sino la falta de coordinación, supervisión y curiosidad forense. Para instituciones financieras, oficinas  familiares, asesores legales y equipos de cumplimiento, la exposición transfronteriza no es teórica, es un riesgo operativo. La pregunta no es si existe el fraude, sino si sus procesos de debida diligencia están preparados para detectarlo. 

En Foodman CPAs & Advisors, apoyamos a instituciones financieras, oficinas de familia y asesores profesionales en la navegación de la complejidad de la estructuración offshore, la transparencia de beneficiarios finales y el riesgo fiscal forense.  Si su institución gestiona relaciones con proveedores globales, clientes de alto patrimonio o estructuras transfronterizas complejas, conversemos.